
5 personajes que hicieron parte de la historia de Bogotá y aún recorren la ciudad
5 Agosto 2016
A propósito del cumpleaños de Bogotá, te contamos la historia de cinco personajes históricos que, aunque no lo creas, todavía habitan en el barrio La Candelaria.


Hace 479 años Gonzalo Jiménez de Quesada llegó con su ejército a conquistar Bacatá, una pequeña aldea que buscaba transformar en una lugar más grande y similar a las ciudades de España, lugar de donde venía. Fue así como nació una villa de doce casitas de paja y una iglesia en donde el 6 de agosto de 1538 se celebró la primera misa y, según los historiadores, se oficializó la fundación de Bogotá.
De este hecho histórico tenemos un personaje principal: Gonzalo Jiménez de Quesada, pero hay otros personajes que, aunque no tuvieron relación con la fundación de Bogotá, sí hacen parte de su historia. Y lo más curioso es que después de muchos años de su muerte, siguen transitando por algunas casas y calles de La Candelaria, uno de los barrios más antiguos de la ciudad.
Así que en Mi Señal queremos celebrar el cumpleaños de la capital de Colombia contándote la historia de cinco personajes históricos que se niegan a dejar este mundo y siguen manifestándose en este famoso barrio.
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos
Fue el pintor más importante de la época colonial española en Colombia, y quien gracias a sus obras religiosas, llevó la pintura neogranadina a su máximo esplendor. Muchos de sus cuadros fueron adquiridos por extranjeros, pero muchos otros se conservan en el Museo de Arte Colonial en Bogotá. Vásquez de Arce murió en 1711, y aunque ya han pasado más de 300 años de su desaparición, se dice que todavía deambula buscando color entre las plantas del Chorro de Quevedo y sus alrededores.
José Raimundo Russi
Este reconocido abogado del siglo XIX colaboró con las masas bogotanas para llevar a José Hilario López a la presidencia de la Nueva Granada. Fue considerado el defensor de los pobres, ladrones y delincuentes en los estrados judiciales, labor que lo llevó a la muerte, pues en 1850, cuando Bogotá vivía, podría decirse, su primera época de inseguridad y delincuencia, sus habitantes lo empezaron a señalar como el culpable de estos hechos y además, lo acusaron de un crimen que no cometió. Después de un juicio del que no salió bien librado, fue ejecutado en la Plaza de Bolívar ante la mirada de cientos de personas. Se dice que desde ese entonces recorre en las madrugadas las calles cercanas a la plaza diciendo: “Soy inocente”.
José Manuel de Ezpeleta
Virrey de la Nueva Granada durante 1789 y 1797. Durante su mandato fundó el primer teatro en Bogotá, hizo frente a la publicación de los Declaración de los Derechos del Hombre, traducidos por Antonio Nariño, promovió las tertulias literarias y le asignó a Manuel del Socorro Rodríguez la publicación del primer ejemplar de Papel Periódico de la ciudad de Santafé, el primer periódico oficial de la capital. El Virrey Ezpeleta vivió en la casa donde actualmente funciona la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, y al parecer se niega a abandonar el que fue su hogar en el siglo XVIII, porque se dice que su espíritu vestido con pantalones ajustados a la rodilla, medias blancas y zapatos negros de tacón, aún ronda por los pasillos de este lugar.
José Caicedo Rojas
Este escritor bogotano quien fue presidente de la Academia Colombiana de la Lengua en 1874, escribió para varios periódicos de la capital y fundó otros tantos literarios y artísticos, uno de ellos ‘El Duende’, se niega a dejar la casa donde vivió, cerca a la plazoleta del rosario, pues algunas noches se escuchan conversaciones, y se dicen que son de él con sus amigos de la época: Rafael Pombo y Miguel Antonio Caro. ¿Te imaginas cómo serían las tertulia de estos tres escritores?
Juan de Sánamo
El último gobernante español de la Nueva Granada fue el Virrey Sánamo, un personaje no muy querido en su época por enfrentar a los patriotas colombianos y sentenciar de muerte a Policarpa Salavarrieta. Sánamo era un hombre de mucho poder y represalias y a todo aquel que le caía mal le mandaba escupitajos desde el balcón de su casa. Se rumora que su figura jorobada, los sonidos de sus tacones y sus escupitajos siguen molestando a quienes transitan en la madrugada por la carrera cuarta con décima, lugar donde vivía.
¿Conoces la historia de algún otro personaje histórico que siga viviendo en La Candelaria? Cuéntanos en nuestro Fan Page de Facebook
También te puede interesar:
TEST: ¡Súper O te reta! ¿Qué tanto sabes de la Independencia?

Te puede Interesar
¡Crea un álbum de fotos para tus abuelos con la app de Juani...
Descarga gratis la app "La bitácora del abuelo" de nuestro programa Juani y Gatón y crea tu propio á...
Febrero 26, 2021El libro de Lila, una película animada para niños ¡hecha en ...
Esta aventura llena de fantasía se estrenará en Cine Tamaño Familiar: domingo 28 de febrero, 7:30 a....
Febrero 23, 2021Los gatos y sus curiosidades
🐱“Meaw". Ojos abiertos, orejas atentas y sentidos bien despiertos porque vamos a conocer algunas cur...
Febrero 19, 2021Perseverance: un viaje fascinante con destino a Marte
Abróchate el cinturón, porque vamos a dar un viaje por Perseverance, el robot que está a punto de at...
Febrero 16, 20217 capítulos de Siesta Z en los que no siempre triunfa el amo...
¿Qué dicen la literatura? ¿Siempre ganan el amor y los finales felices o son más los corazones rotos...
Febrero 14, 2021Más que radio educativa: ¡un radio laboratorio para aprender...
Conoce "Radio Laboratorio", una serie creada por Radio Nacional de Colombia donde los niños nos ense...
Febrero 12, 2021En Mi Señal celebramos el Día Mundial de la Radio
¿Por qué el 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio? ¿Quieres conocer su historia? Encuentra aqu...
Febrero 10, 2021¿Cómo cuidar a mi mascota en época de Coronavirus?
Cuidar a nuestros perros y gatos es otra forma de autocuidarnos. Recuerda que el Covid no es un cuen...
Enero 26, 2021