Pasar al contenido principal
4 Septiembre 2017

Fortalecer las lenguas indígenas a través del sonido

Imagen principal

Conoce el trabajo de León David Cobo

León David Cobo, como todo buen músico, es un ser con los oídos bien atentos. Su voz es tan suave que cuando habla parece que cantara y su mirada del mundo que lo rodea se ha transformado a partir de los encuentros con las comunidades indígenas de Colombia con las que ha trabajado, con sus sonidos y con los paisajes sonoros que ha registrado. 

Este hombre nació en Buga, Valle del Cauca, y recuerda que el juego siempre estuvo presente en su infancia además del sonido. Le parecía una experiencia mágica grabar en cinta magnetofónica y en grabadora de casete, así como enseñar, oficio que heredó de su madre, quien también es maestra.

Cuando León era niño tuvo la oportunidad de estar frente a una consola de sonido mientras giraba por el mundo con un grupo de teatro en el que se encargaba de las luces y el sonido. Así que, al finalizar el colegio, no dudó en elegir la música como profesión y posteriormente hizo dos maestrías: una en Arte Sonoro y en otra en Diseño de sistemas musicales interactivos, ambas en Barcelona.

Recién se graduó de la universidad entró a trabajar al Ministerio de Cultura como formador artístico en el Área de Música en la Dirección de infancia y juventud. Allí trabajó en el Centro Interactuante para las artes, el Laboratorio de Experimentación Sonora para niños y el Coro infantil y juvenil de Colombia.

 

Foto1: Foto tomada en el resguardo Corocito Mapiripan, grabando paisajes sonoros de los Sicuani. Foto de Francisco Contreras.


Más adelante fundó el Laboratorio Loop Taller, donde siguió trabajando con los niños en experimentación sonora. Hizo parte de 'Expedición Sonora' junto al guitarrista Teto Ocampo, un programa de Señal Colombia con el que viajaba a las regiones de Colombia a explorar instrumentos tradicionales desde la perspectiva urbana o rural, así como su fabricación.

Terminando su segunda maestría, León David recibió una llamada del Ministerio de Cultura pen la que le proponían crear la Audioteca, De agua, viento y verdor, un proyecto que busca fortalecer las lenguas indígenas que están en riesgo de perderse, a través de la divulgación de sus cantos, arrullos, relatos y costumbres.

Al tener más conocimiento del proyecto, este músico, productor y compositor, propuso ir al territorio y trabajar con una comunidad piloto: “Trabajamos con los Kamëntša siguiendo un ruta pedagógica que diseñó Maritza Díaz para establecer una relación con la comunidad desde el diálogo concertado“.

Así nació la audioteca, a la que se fueron sumando cada vez más pueblos como: Korebajʉ, Embera Chamí, Sáliba, Kokama, Yagua, Awá, Ette Ennaka y Wiwa.

Foto 2: Comunidad de Agua Bonita. León David Cobo, grabando a los Nukak. Foto de Francisco Contreras.

“Desde el punto de vista del arte sonoro, propuse que trabajáramos el paisaje sonoro, que es un documento que da cuenta de todo el entorno y da mucha información sobre el momento por el que se está pasando. La idea no era ver la audioteca desde lo musical, sino desde lo sonoro, el sonido es más grande que lo musical, lo musical es un aspecto del sonido": León David Cobo.

Según un diagnóstico que hizo Jesús Mario Girón, antropólogo y etnolingüista, de los 88 pueblos indígenas existen 36 comunidades en riesgo de extinción: “El panorama era aterrador. La lengua y la palabra configuran el universo. Como tú nombras el mundo, el mundo existe. Cuando una lengua se pierde, desaparece una manera de nombrar el mundo“.

Con la idea clara de acercarse a los niños desde la escucha, se fue construyendo la audioteca, un tesoro lleno de narrativas distintas dispuestas a ser escuchadas, que él define como una ventana a una riqueza sonora, cultural, histórica y política.

“Después de hacer el piloto, quedaban unos materiales sonoros muy relevantes. Grabamos con los taitas ceremonias de yagé para niños. Los niños toman yagé desde el momento en que se ponen en pie. Grabamos relatos tradicionales, cuentos, paisajes sonoros y, por supuesto, los cantos“.

La audioteca, con sus paisajes sonoros incluidos, entiende que el sonido del entorno no puede ser limpio; representa el devenir, el cambio, la penetración cultural, que definen el momento presente.

Foto 3: Nicolás Ágreda de la comunidad Kamëntša en Sibundoy, Putumayo. Foto de Federico Bartelsman.

“Si vamos a hablar de la música colombiana, en las músicas indígenas tradicionales se pueden encontrar muchos de esos sonidos propios que uno podría decir sonaban hace 300 años“: León David Cobo.

Este músico, etnógrafo y artista, considera que es importante extender la audioteca a todas las comunidades indígenas porque la existencia de un mundo que se crea a través de una lengua habla de la cultura ancestral, de la memoria y de la humanidad.

“Hay un asunto musical, sonoro, pero también cosmogónico, sistémico, que no se puede separar de las creencias de las comunidades, de su mundo espiritual que es muy rico, y donde el sonido y la música son fundamentales. Las comunidades nos hablan del amor a la naturaleza, nos explican el universo, con su lengua nombran el mundo de una manera mucho más rica que nosotros que solo hablamos español“: León David Cobo.

El sonido, como dice este músico, siempre está narrando, el sonido es un registro, una huella que se va depurando, curtiendo y enriqueciendo con el paso del tiempo.

Foto 4: Comunidad embera chamí en Caldas. Foto de Federico Bartelsman.


“Ya muchas lenguas que hemos grabado dejaron de existir. Tres abuelos que hablaban la lengua se murieron. Ver morir una lengua es terrible y es real. Yo diría que la forma como los indígenas ven el mundo sin ser ellos mesiánicos, es viviendo en armonía con la naturaleza, los recursos y ellos mismos. Es una voz que tiene mucho sentido oír, sobre todo en este tiempo en que nos estamos dando tan duro contra el planeta, contra nuestros recursos: la minería ilegal, las fuentes hídricas contaminadas. Es paradójico que tengamos tanta información de sabiduría en la voz de los indígenas y nosotros no la podamos escuchar. La audioteca te permite escuchar, es ese el ejercicio de escucha, que por supuesto te pone en crisis y como buena crisis es una oportunidad de entender que aquí, en Colombia, no solamente estamos nosotros que somos resultado de mezcla y mestizaje sino que también los indígenas estaban aquí antes que los españoles y tienen mucho para decirnos“: León David Cobo.