Educación casa: 8 recomendaciones para ayudar a los niños
5 pautas de crianza amorosa en casa
Día de la niñez: ¿qué quieren los niños para celebrar su día?
Educación propia, un referente de escuela soñada
Historias

20 Abril 2021
Educación propia, un referente de escuela soñada
Para nadie es un secreto que pasar alrededor de 6 horas diarias en un salón de clase y más de 2 horas de trabajo independiente en casa, es un lapso de tiempo que no pasa desapercibido, especialmente cuando la vida de la infancia transcurre tan a prisa, no da respiro y si la tarea más demandante en la infancia es el juego y la diversión. Hace un tiempo, alguien que bromeaba con que la palabra ESCUELA sonaba a SECUELA, y aunque a muchas personas causó risa el comentario, pues al parecer es recurrente, a nosotros en Geniales, es algo que nos genera un profundo impacto y sentido de reflexión escuchar, pues pensamos que independiente del tiempo, lugar o circunstancia, la escuela no debería ser para ningún niño o niña un espacio donde el terror, el aburrimiento o el mismo miedo tuviesen lugar.
Es más, a nosotros pensar la palabra ESCUELA, siempre nos llevará a recordar todos aquellos lugares, personas y sensaciones que desde los primeros años han ocupado un lugar especial en nuestras vidas y en aquello que dejó una huella imborrable e imposible de olvidar gracias. Esto nos lleva a pensar, por ejemplo, en tu calidad de docente ¿cuántas veces te has preguntado por aquello qué hace diferente a tu clase o escuela?, o si has pensado si compartes con otros profes las mismas tensiones o problemas a los que te enfrentas en un día de clase habitual.
Pues bien, es por ello que para esta editorial, en Geniales hemos querido hacer honor a una escuela viva, dinámica y particular, una escuela propia, una escuela que nace en las montañas y se extiende a lo largo de los verdes valles y praderas del hermoso departamento del Cauca y qué mejor manera de hacerlo que al compartir la experiencia de vida de Dalix de 9 años, una niña youtuber del resguardo indígena Nasa de Tacueyó en Toribio-Cauca.
Dalix es Youtuber desde hace tres años aproximadamente y en este lapso de tiempo se ha propuesto en compañía de su padre reconocer, recuperar y visibilizar desde su canal de YouTube, toda la riqueza y sabiduría tanto territorial como ancestral que solo sus ojos de niña, suspicacia y genialidad podrían recrear.
Para que te hagas una idea, cuando ingresas a su canal: Dánathy TV puedes encontrar los siguientes contenidos: 5 curiosidades de los NASAS, Nasa Yuwe para principiantes o Tacueyó no es como lo pintan (I,II y III), todos ellos pensados con la intención de reconstruir los saberes para evitar perder la sabiduría y memoria ancestral que pervive tanto en la riqueza de su tierra como de su lengua. Si bien algunos de ustedes podrían llegar a pensar con escepticismo el uso que le pueden llegar a dar a estos videos, podemos asegurar que Dalix ha hecho méritos y gracias a un enorme trabajo ha logrado consolidar un material muy llamativo, ilustrativo, dinámico y sobre todo divertidísimo, el cual no deben dejar de visitar.
Al preguntar a Dalix sobre sus motivaciones para crear el canal, asombrada nos dijo que ninguno de sus compañeros la hablaba y que esta era una razón fundamental para llevar adelante su canal, sinceramente creemos que es allí donde está todo el poder de lo que hace Dalix, pues con cada video que publica, más niños y niñas pueden aprender la lengua de sus ancestros y generar mayores lazos de identidad y apropiación con su comunidad.
Sin lugar a dudas al pensar en el trabajo maravilloso de Dalix, es necesario pensar en todos los procesos y dinámicas impulsadas por las comunidades indígenas desde la educación propia, es decir, aquel tipo de escuela en la que hablar de identidad, raíz, comunidad, idiosincrasia y solidaridad es fundamental. Además, es importante mencionar que Dánathy TV genera contenidos que ahondan otros temas coyunturales en la comunidad, por ejemplo, aquellas problemáticas referidas a violencia o apuestas de resiliencia. Esto en un sentido amplio se ve como una apuesta inspiracional con las que otros niños y niñas además de aprender pueden empezar a crear y replicar.
En Geniales creemos que todas estas apuestas e ideas son de enorme valor y deben darse a conocer pues hacen parte de un sistema cambiante en el que las ideas movilizan, transforman y reconfiguran el mundo que habitamos y nos permiten comprender que una escuela soñada es una escuela en la que cada idea tiene lugar y cada persona , sea grande o pequeño tiene el poder y la capacidad tanto de aprender como de enseñar.
Los invitamos a escuchar el radio cuento creado por las niñas y niños en el proceso de creación de podcast y el cual tiene por nombre “Una escuela soñada”.
→ Escucha aquí el radio cuento Una escuela soñada
Cuéntanos cuáles son tus ideas de escuela soñada ¿tienes alguna en especial que quisieras compartir? Si quieres conversar sobre este tema te invitamos a visitar nuestra fanpage de Facebook, ahhhh y si conoces niños y niñas que tal vez quieran compartir un problema o una solución, diles que queremos conocerles y que pueden participar enviando su video aquí.
Geniales, niñas y niños en acción es un proyecto transmedia de Señal Colombia en el que todos podemos conversar acerca de nuestros problemas para juntos encontrar ideas y soluciones. Este es un espacio para ti y para todos, así que ¡bienvenidas y bienvenidos!
Más historias
¡En la diversidad está la diversión!
Historias

20 Abril 2021
¡En la diversidad está la diversión!
Vivimos en un mundo lleno de colores, olores, sabores y sensaciones distintas. En nuestras casas todos somos diferentes, en el colegio nos encontramos con amigas y amigos altos, bajos, morenos, rubios, serios y no tan serios; y así como todos somos diversos y únicos, nuestras familias también lo son y esa misma diversidad, es la que hace que las relaciones en cada uno de nuestros hogares sean muy particulares.
¿Quién no ha peleado con su hermano mayor? ¿Y cuántos no hemos pasado por episodios de desesperación con nuestros hermanos menores? Hemos hecho pataletas a nuestros papás, pero también vivimos momentos muy divertidos unos con otros y sin nuestras familias todo sería muy aburrido y sin ellas, no tendríamos cómo aprender a relacionarnos en sociedad, porque es allí donde obtenemos las herramientas para desenvolvernos con nuestros amigos, profes y con cada persona que vamos conociendo a diario.
Las relaciones familiares no son tema fácil, pero todo radica en reconocernos dentro de una familia única y especial; porque en ellas también hay una gran diversidad, familias con hermanos, familias con un solo papá o mamá, sin hermanos, sin papás, o con dos mamás, con dos papás, familias chicas y familias muy grandes, como es el caso de la familia de Herlys, una niña de 12 años que vive en Riohacha en La Guajira, que hizo parte de los niños que le brindaron ideas de solución a Santiago, quien pedía ayuda para aprender a llevar el divorcio de sus papás en el capítulo “Actitud Genial”
→ Mira aquí los capítulos completos
Un divorcio es una situación bien difícil de manejar, pero Herlys resultó ser toda una experta en el tema, y nos habló de lo sencillo que puede ser llevar las relaciones familiares en una familia grande y especial como la de ella.
Para conocer más de la experiencia de Herlys en un hogar después de un divorcio, nos acompañó en una entrevista el día de su cumpleaños número 12, en la que nos contó de su día a día y de lo divertido que es para ella tener dos familias...
Herlys y su familia
Cada mañana, Herlys se levanta temprano para prepararse y asistir a sus clases; luego en la tarde, hace las tareas, juega haciendo Tik Toks y para terminar lee el libro que esté disfrutando en ese momento, no hay mejor manera de terminar un día que leyendo. Herlys sabe que está bien divertirse y pasar su tiempo libre haciendo lo que más le gusta, pero también sabe, que debe ser responsable porque es la hermana mayor y además de cuidar a sus hermanitos, debe dar ejemplo. Vive con su mamá, el nuevo esposo de ella y sus 3 hermanitos y los fines de semana llama a su papá para que la recoja, luego pasan por sus otras dos hermanitas que viven con la mamá y se van a pasar un divertido fin de semana viendo películas en familia.
“Mis hermanitas no viven con mi papá, él vive nada más con su mujer; mis hermanitas están con su mamá, porque también ya están separados, a veces yo le digo a mi papá: papi, vamos a buscar a mis hermanitas y él va a las busca y nos quedamos todo el fin de semana compartiendo”
En el lugar que vive Herlys, está muy cerca de la comunidad indígena Wuayú, por lo que esta cultura, tiene una gran influencia en las costumbres de las familias en La Guajira. Allí los hombres son los líderes y las mujeres se desempeñan en labores del hogar y manuales aunque en su casa es diferente y su mamá sale a trabajar. Es natural que convivan familias grandes, unidas en una misma casa, o en las rancherías como las llaman allá; entonces no sólo hablan de familias conformadas por los papás y los hijos, sino también viven con los abuelos, los tíos, primos y tías.
Herlys tiene dos familias, con ambas se divierte por igual y tiene igual cantidad de responsabilidades. Sus papás son muy buenos amigos y llevan una relación muy respetuosa llena de unión, cualidades que han heredado a su hija y que hacen que las relaciones familiares estén llenas de afecto y camaradería.
Pero como toda familia, no todo es perfecto, Herlys confiesa que se lleva bien con sus papás, pero a veces son muy regañones. Por ejemplo, a veces cuando ella quiere salir a jugar ellos le exigen que debe hacer la tarea que es para la próxima semana; pero ella es consciente que son sus responsabilidades y debe hacerlas. Nos cuenta que, si le pudiera pedir un deseo al genio de la lámpara, le pediría que escuchen más sus opiniones y así las relaciones serían siempre llevaderas y nunca habría conflictos; seguro muchos otros niños y niñas como Herlys desean cada día ser escuchados, tenidos en cuenta y que respeten sus puntos de vista antes de recibir un regaño o un llamado de atención.
Herlys no ve ninguna novedad en que le pregunten por una familia divorciada, para ella su familia es algo totalmente normal, pues ello, se dio desde que era muy pequeña y nunca conoció a sus padres unidos, es su vida y no ve nada raro en ello, por ello les dice a los niños que deben estar orgullosos y sentirse afortunados, porque es doble diversión, doble celebración de cumpleaños y más hermanitos con quien jugar y compartir.
“También tengo doble celebración de cumpleaños, por ejemplo, el año pasado mi papá me llevó con mis amigas al cine y luego vinimos a la casa de mi mamá a comer pastel con el resto de la familia”
Lo que más hace feliz a Herlys es saber que sus papás son muy buenos amigos y que en cualquier momento puede hablar con uno o el otro cuando los necesite. Y por eso les envía un mensaje a los demás niños de familias diversas, diciéndoles que lo importante es el cariño y el respeto que se manifiestan quienes conviven día a día, porque eso es lo que sostiene a una familia.
Así que tú también pregúntate: ¿qué tiene de especial mi familia? ¿Cómo crees que son las relaciones entre ustedes? ¿Te gustaría expresar lo que sientes antes de entrar en un conflicto? Si quieres conversar sobre este tema te invitamos a visitar nuestra fanpage de Facebook y si tienes un problema o una solución ¡queremos conocerte! Participa enviando tu video aquí
Geniales, niñas y niños en acción es un proyecto transmedia de Señal Colombia en el que todos podemos conversar acerca de nuestros problemas para juntos encontrar ideas y soluciones. Este es un espacio para ti, así que ¡bienvenid@!
Siento rabia, siento miedo ¿es normal?
Historias

20 Abril 2021
Siento rabia, siento miedo ¿es normal?
La vida ofrece situaciones todos los días que nos producen diversas emociones: miedo, enojo, tristeza, desagrado y felicidad, a veces las emociones son positivas y nos sentimos bien, son las emociones negativas como la rabia o la tristeza las que no queremos sentir.
Las emociones nos acompañarán toda la vida y por esa razón es importante que las aprendamos a manejar para vivir mejor, aunque sabemos que esto es un gran reto no solo para las niñas y niños sino también para los adultos.
Desde hace un año enfrentamos nuevas dinámicas en nuestra vida, ya no vamos al colegio como antes, no podemos salir a la calle a divertirnos igual y estamos más tiempo en casa compartiendo los mismos espacios con nuestra familia. La nueva normalidad también ha afectado nuestro temperamento y nuestras emociones pueden ser ahora más intensas.
Para hablar de las emociones de niñas y niños en tiempo de pandemia nos conectamos con Luciano de 11 años de Bogotá que participó en el capítulo Juegos Geniales y a Sara Lucía de 10 años de Medellín, quien participó en el radiocuento sobre emociones “Eliza la asustadiza” Ellos dos nos contaron cómo han estado sus emociones durante este último año y dan algunos consejos.
→ Escucha aquí el radiocuento Eliza la asustadiza.
Luciano y la timidez
Luciano se describe como un niño feliz, inteligente y libre, por lo que estar encerrado no va con su personalidad y lo que más extraña de la vida antes de la pandemia es salir de su casa, porque iba seguido a visitar a sus primos donde se divertía mucho, también salía al parque y viajaba con su familia, ahora no puede hacer ninguna de estas actividades y se siente frustrado porque se aburre mucho en casa.
Para sacudirse el aburrimiento nos contó un par tácticas que ha desarrollado en estos tiempos de encierro para sentirse mejor. Cuando el aburrimiento ataca, él sale a respirar, se asoma por la ventana o sale a la calle un momento. Luego dedica un rato a realizar alguna actividad divertida, por ejemplo pintar, también lee, afortunadamente tiene varios libros en su casa, pero también busca temas que le interesaban en Internet. Con estas dos tácticas el aburrimiento de Luciano se desvanece.
Luciano nos confesó que antes de que apareciera la pandemia era más tímido, poco a poco, enfrentarse a las clases virtuales y participar en la serie de televisión de Geniales, le ayudó a superar un poco esa timidez. Además le pareció divertido porque salió de su apartamento a grabar al parque el video, tuvo que preparar y planear la idea que propuso en ese capítulo, de paso aprendió cosas nuevas sobre sus propios gustos.
Además, participar en el proyecto Geniales le pareció muy emocionante, aunque al inicio se demoró mucho porque tuvo que repetir varias veces, porque sentía miedo de exponerse a la cámara, algo que también le pasaba cuando tenía sus clases virtuales en las que mantenía la cámara y el micrófono desactivados debido a que le daba mucha vergüenza. Pero luego de hacer el video, ese miedo se ha ido yendo, está perdiendo su timidez para expresarse en público, algo que para Luciano es muy importante debido a que sueña con ser actor. Luciano está aprendiendo a manejar el aburrimiento y la timidez de formas Geniales.
→ Mira aquí el capítulo Juegos Geniales
Sara y la rabia
Sara tiene 10 años y vive en el centro de Medellín con su mamá y su papá. Le encanta dibujar, ahora está prácticando la técnica de dibujo a blanco y negro y dibuja sobre todo animales como caballos y perros. Se percibe como una persona que a veces se siente valiente, pero a veces se siente miedosa, también a veces se siente muy fluida y tranquila y a veces tímida y callada, pero las dos emociones que más siente son la calma y la rabia, esta última sobre todo por discusiones con su mamá.
Ella hizo parte del equipo de niños y niñas que realizaron radiocuentos para la estrategia de Geniales, el capítulo en el que participó tenía como tema central el manejo de las emociones. En esa creación lo que le pareció más divertido fue conocer a niños y niñas de otros lugares y también recuerda que para hacer el radiocuento hicieron una actividad para reconocer la emoción más fuerte que sintieron durante la semana e identificar qué situación la motivaba. En el caso de ella fue la tristeza, debido a que la mamá la regañó por portarse mal, contestarle feo y todo por no saber manejar la rabia, que precisamente es una emoción que a veces le cuesta contener.
En medio del proceso de creación de los radiocuentos los participantes pensaron en varios trucos para contener la rabia, uno que ella propuso fue respirar, que además se puede hacer tocando la flauta, porque requiere que uno maneje la respiración para tocar la melodía. Pero el truco que más le funciona a Sara es escribir sobre sus emociones, plasmar en su cuaderno cuáles son las emociones que sintió en el día y cuáles fueron las situaciones que las provocaron. Una actividad que inició en los talleres de creación de historias para el radiocuento y que desde entonces le ha funcionado para controlarse cuando la rabia asoma o la tristeza la invade.
→ Encuentra la guía de Manejo de emociones aquí
Sara nos envió este dibujo donde representa sus emociones y una técnica para calmarse ¡Gracias Sara!
Sara reconoce que algo muy bueno de aprender a calmarse es que ya no tiene tantas discusiones con su mamá, que generaban que también se enojara su papá. Ahora el ambiente familiar está más tranquilo, por eso le recomienda a los demás niños y niñas, que a veces se dejan llevar por la rabia que averigüen sobre las emociones y cómo controlarlas, puede ser en libros o en Internet y así descubran formas Geniales de estar tranquilos y felices.
Cuéntanos tú cómo han sido tus emociones últimamente, ¿tienes alguna técnica que ayude a otros niños y niñas a calmarse? Si quieres conversar sobre este tema te invitamos a visitar nuestra fanpage de Facebook y si tienes un problema o una solución ¡queremos conocerte! Participa enviando tu video aquí.
Geniales, niñas y niños en acción es un proyecto transmedia de Señal Colombia en el que todos podemos conversar acerca de nuestros problemas para juntos encontrar ideas y soluciones. Este es un espacio para ti, así que ¡bienvenid@! :)